Es deseable que todo aspirante al ingresar al programa académico de la Universidad manifieste espíritu de servicio e interés por los acontecimientos del entorno. Con tendencia a ser empático, ético, responsable, discreto, asertivo, servicial, organizado, metodológico, sensible al dolor humano, curioso, analítico, reflexivo, práctico, perseverante, con rectitud moral, objetiva y realista, con mentalidad científica e investigativa. Con aptitudes y Capacidades Básicas habilidades y destrezas para observación, análisis, síntesis y actitud activa participativa y crítica. Conocimientos: Anatomía, Biología, Lenguaje y Comunicación, Ética y Valores, Cultura general, Informática. Actitudes y Valores como:
- Vocación de servicio, honestidad, respeto, responsabilidad, interés y disposición para el estudio, la investigación y la superación personal y profesional.
- Interés real por la humanidad y demostrar disposición para participar en las actividades que benefician a la comunidad.
- Capacidad para el estudio y ejercicio de la profesión.
- Responsabilidad con el compromiso moral en el ejercicio de la profesión que le permite tomar decisiones de manera consecuente.
- Solidaridad para interactuar y contribuir a la solución de los problemas de los demás.
- Respeto a las cualidades y diferencias de las demás culturas, reconociendo los derechos de los individuos y de la sociedad.
- Disciplina persistente en el accionar para alcanzar metas y objetivos deseados. ·
- Humanismo y actitud de servicio con el paciente.
- Justicia para impulsar conforme a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
- Libertad de pensar, sentir y vivir según su propia naturaleza sin afectar al medio social
- Desempeño cognitivo en el aprendizaje de las ciencias médicas y de la salud. · Mantener un pensamiento crítico y reflexivo
- Identificar y aplicar conceptos básicos.
- Aplicar conocimientos, técnicas, habilidades, destrezas en contextos de aprendizajes.
- Fortalecer el aprendizaje autónomo, colaborativo interdisciplinario.
- Usar las TIC´s en el proceso de aprendizaje.
- Desarrollar procesos de inter-relación personal y colectivos.
Título que otorga
Modalidad
Duración
RESOLUCIÓN CES : RPC-SO-24-No.411-2019
Perfil de Ingreso
Es deseable que todo aspirante al ingresar al programa académico de la Universidad manifieste espíritu de servicio e interés por los acontecimientos del entorno. Con tendencia a ser empático, ético, responsable, discreto, asertivo, servicial, organizado, metodológico, sensible al dolor humano, curioso, analítico, reflexivo, práctico, perseverante, con rectitud moral, objetiva y realista, con mentalidad científica e investigativa. Con aptitudes y Capacidades Básicas habilidades y destrezas para observación, análisis, síntesis y actitud activa participativa y crítica.
Conocimientos:
Anatomía, Biología, Lenguaje y Comunicación, Ética y Valores, Cultura general, Informática.
Actitudes y Valores como:
- Vocación de servicio, honestidad, respeto, responsabilidad, interés y disposición para el estudio, la investigación y la superación personal y profesional.
- Interés real por la humanidad y demostrar disposición para participar en las actividades que benefician a la comunidad.
- Capacidad para el estudio y ejercicio de la profesión.
- Responsabilidad con el compromiso moral en el ejercicio de la profesión que le permite tomar decisiones de manera consecuente.
- Solidaridad para interactuar y contribuir a la solución de los problemas de los demás.
- Respeto a las cualidades y diferencias de las demás culturas, reconociendo los derechos de los individuos y de la sociedad.
- Disciplina persistente en el accionar para alcanzar metas y objetivos deseados.
- Humanismo y actitud de servicio con el paciente.
- Justicia para impulsar conforme a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
- Libertad de pensar, sentir y vivir según su propia naturaleza sin afectar al medio social.
- Poseer título de bachiller o su equivalente
- Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema Nacional de Nivelación y
- Admisión
- Cédula y certificado de votación.
- Solicitud al Decano/a de la Facultad.
- Correo electrónico, número telefónico, dirección.
Perfil de Egreso
El perfil de egreso debe concebirse como el “desarrollo del proyecto de vida y con la capacidad de gestión de la profesión, a partir de la creación de nuevos escenarios profesionales, con integradores modelos de intervención para realidades complejas y multidimensionales, insertos en procesos de investigación e innovación”. Por tanto, es el conjunto de conocimientos en perspectiva crítica acerca de la realidad del mundo, país, zona 5 y de las necesidades en salud de la población; con capacidad reflexiva para afrontar cada situación problemática. Los resultados académicos de aprendizaje se evidenciarán en la capacidad de evidenciar que:
- Valora los problemas funcionales desde una perspectiva global e integral mediante la comprensión de los signos y síntomas de las alteraciones morfo fisiológicas.
- Establece el proceso de diagnóstico, para la planificación e intervención fisioterapéutica para la aplicación de un tratamiento integral al individuo.
- Determina estrategias de promoción y prevención en Terapia Física para la planificación del tratamiento y rehabilitación de la capacidad funcional.
- Lidera procesos fisioterapeúticos de forma crítica, constructivista tomando en cuenta los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud del individuo, familia, comunidad.
- Aplica los fundamentos deontológicos que sustentan la profesión del Terapista Físico, asumiendo su responsabilidad en la formación holística del sujeto.
- Comprende, analiza, interpreta, argumenta y desarrolla propuestas de medición, evaluación, diagnóstico, pronóstico e interacción sobre el movimiento corporal alterado por factores biológicos, sociales, ambientales y psicológicos y sus potencialidades.
- Favorece la autonomía, el desarrollo y el bienestar desde las potencialidades que ofrece el cuerpo, la corporalidad y el movimiento.
- Dimensiona la comprensión del cuerpo y la salud desde una visión integradora que incorpora los saberes y experiencias subjetivas e intersubjetivas de cada colectivo.
- Reconoce y valora las potencialidades y necesidades socio - culturales, cognitivas.
- Practica la solidaridad, reciprocidad, honradez, responsabilidad, respeto y equidad en relación con sí mismo y la sociedad.
- Desarrolla procedimientos e interacciones dirigidas a la generación de conocimiento en relación con el Movimiento Corporal Humano, los procesos de salud–enfermedad, la Discapacidad y el Ejercicio Profesional.
- Colabora con otros miembros del equipo de salud y reconoce protocolos de atención estandarizados aplicables sustentados en las capacidades individuales, valores y principios.
- Participa activamente y con liderazgo en el diseño, ajuste y evaluación de iniciativas en el campo de las políticas públicas, así como en la formulación y realización de planes y proyectos de desarrollo vinculados con el Cuerpo y el Movimiento Corporal como dispositivo para la salud y el bienestar.

El profesional fisioterapeuta de la Universidad Estatal de Bolívar estará en la capacidad de intervenir en varios campos ocupacionales: asistencial, administrativo, docente, investigación y de consultoría.
Se constituirá en miembro del equipo de salud en un contexto multidisciplinario y multisectorial, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio y sobre todo a nivel comunitario; es así que podrá laborar en:
- Instituciones prestadoras de servicios de salud en los diferentes niveles de resolución, tanto públicas como privadas. (hospitales, centros, subcentros, clínicas).
- Centros médicos- deportivos.
- Empresas en el área de salud Ocupacional (Fabricas).
- Entidades públicas relacionadas con salud y seguridad social.
- Instituciones de Educación Superior (docencia e investigación).
- Instituciones de educación (centros infantiles, escuelas, colegios).
- Instrucciones como Policía y Fuerzas Armadas.
- Ejercicio profesional independiente (consultorios).
- Spas, centros de estética, gimnasios, clubes deportivos.
- Proyectos investigativos y de gestión social.
- Atención comunitaria ambulatoria y a domicilio.